Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2014

Saltándonos la identidad digital a la torera.


En todas mis clases transmito la misma idea a mis alumnos: Crearse una identidad digital es fundamental para poder tener una proyección controlada en internet. Una buena identidad digital te permite navegar por la red dejando una estela de información de forma consciente, que a la larga generará una buena reputación online que te permitirá crearte una marca personal interesante y de confianza. 

Pero todos somos humanos, y una vez que nos creamos nuestra identidad digital con miras hacia el público, perdemos parte de nosotros mismos. El ser humano necesita a veces tener sus momentos de despotrique o de confesar que se siente mal, además de recargarse las pilas del conocimiento. Si esto lo hacemos en Facebook y ajustamos la privacidad al final solo haremos que se enteren los familiares o amigos, con las consecuentes preocupaciones que les causamos; y en Twitter se entera todo el mundo, literalmente. Así que al final terminamos por no compartirlo. No puedo evitar recordar una frase que dijo una vez una amiga mía en Facebook, precisamente: "El Community manager siempre tiene que estar feliz en la red". Datos de varios estudios indican que generan más tráfico los mensajes positivos en las redes sociales que los negativos. Mucha gente que conozco dice que las redes sociales además de ser espacios para compartir muy potentes, son también lugares hipócritas donde todo el mundo es amigo del otro y nunca sale ninguna víscera humana, y si ésta sale el usuario es tachado de ñoño o de poco interesante. 

Todos somos community managers de nosotros mismos, algunos más descuidados que otros, algunos con estrategia y otros guiados por la serendipia, algunos cuando pueden... pero siempre comunicamos algo nuestro. La gran ventaja es que siempre va con nuestra identidad pero muchas veces necesitamos simplemente gritar al cielo pensamientos privados que queremos compartir. Nos vemos condicionados por la identidad digital y de ahí que muchas personas se creen cuentas bajo pseudónimos sin revelar quiénes son de verdad. 

Ahora hay ya una red social que permite hacer esto de manera mundial, en donde compartir imágenes representativas con pensamientos y deseos personales, sin revelar la identidad. Ésta se llama Whisper y está disponible para IOS y Android.  

Esta información la he recuperado del blog de Dolors Reig, que siempre leo atentamente y del cual saco muchas ideas. En este caso me animé a probarla y mi experiencia es muy positiva. La app te manda crearte un usuario con una mini contraseña, que me costará recordar porque es super pequeña y sencilla. El nombre de usuario no aparece en tus mensajes, lo que sí hay que tener mucho cuidado es en poner la ubicación: si vives en una ciudad grande es complicado que alguien sepa que eres tú quien escribe pero... si vives en un pueblo con un par de pistas aunque no seas Sherlock Holmes acabarás sabiendo de quién se trata y se terminó el trampantojo. 

El enlace del artículo de Dolors es el siguiente: 
http://www.dreig.eu/caparazon/2014/02/07/secret-wishpers-sociedad-aumentada/ 

La red social Whisper tiene una apariencia muy similar a Pinterest, ya que la imagen lo es todo. Pero podemos incluir texto sobre ella de manera sencilla. Tiene un simple editor de texto que nos facilita algunas fuentes distintas y podemos elegir una imagen por defecto, otra de nuestro dispositivo o fotografiar algo en el momento. Además, genera trending topics, como en Twitter, para tomar un poco el pulso a tanto mensaje visual anónimo. 

Encuentro muchas utilidades educativas para esta red social, sobre todo referidas a la importancia del ser humano en un mundo globalizado, a la educación emocional, concienciación sobre la identidad digital,... Lo que no tengo claro es la edad mínima de esta aplicación, ya que en su página web no figura ningún dato sobre ello. A mí personalmente no me preguntaron la edad, simplemente tuve que poner un usuario y dos veces la contraseña, que además tiene solo 4 números. 

Me está gustando, pero veré si cala en mí y si necesito de ella. Más adelante crearé otro post solo de esta red poniendo mi experiencia. 

Hay otra red social que recomienda Dolors Reig que es la de Secret. Parece ser que es lo mismo que Whisper pero como si la redujésemos de mundial a nuestros contactos. Me recuerda un poco al típico juego de adolescente de enviarnos notitas sin firmar sobre el chico que nos gustaba... No la he podido probar porque por mucho que busco la app no la logro descargar (seguiré intentándolo, ya que me manda al Store estadounidense pero no me lo carga). Indagando en su página web he podido ver que no está disponible de momento en España, solo en Estados Unidos y Canadá. 

Creo, pero me gustaría saberlo de verdad, que al final en esta red todos acabarán sabiendo quién comparte qué, ya que entre amigos nos conocemos... pero puede tener aplicaciones educativas muy interesantes para hacer ejercicios de educación  emocional en redes sociales y la importancia de la identidad digital en el ser humano. Creo que ayudaría mucho en el paso previo a meter a los niños en las redes sociales, ya que al principio no se ven violentados a compartir con su identidad, y pueden probar qué se siente en el anonimato siempre guiados por el profesor. Así desarrollarían hábitos y valores positivos en cualquier red social. He revisado un poco su trastienda y me he encontrado con: 
- los datos se guardan en los servidores de Google. (Uno de los creadores ha sido ingeniero en Google)
- no especifica la edad mínima para usarlo. 

Yo de momento serguiré con mi experiencia en Whisper, que es la red social de estas dos anónimas disponible en España. Os iré contando. 

lunes, 14 de mayo de 2012

Redes sociales y búsqueda de empleo.

Se trata de una presentación basada en la importancia de tener en cuenta el mundo virtual y, en concreto, la web 3.0. para nuestro presente y futuro. 

Tanto si eres estudiante, quieres empezar a trabajar o te planteas ambas situaciones, puede que esta presentación te ayude a convencerte de la importancia de tener en cuenta Internet. 

Si has terminado tus estudios y estás buscando trabajo lo más seguro es que te encuentres con muchísimas personas en tu mismo caso esperando a ocupar ese solitario asiento. Las universidades expiden los mismos certificados formativos a muchas personas de tu generación, de otras anteriores y otras muchas posteriores, además de hacerlo en toda la geografía. 

¿Cómo hacer para destacar por encima de toda esa competencia? "Para ser irremplazable tienes que ser diferente". Así reza una fotografía que ha estado dando la vuelta a las redes sociales, en especial Facebook, que es donde me la encontré gracias a que algún "amigo" ha tenido la delicadeza de compartirla. En la escuela el único modo de sobrevivir era no siendo diferente, pero en el mundo laboral esta realidad cambia. Necesitas destacar. 

Pero hay que luchar contra una realidad demoledora: 
Por un lado tu formación aunque sea especializada, será igual a la de muchos otros por lo que comenté antes. Por otro lado tienes una gran competencia ya que perteneces a la generación más preparada de la historia de España. Por si no fuera poco cada vez hay menos puestos de trabajo libres y además te encuentras entre la gran competencia que mantienen las empresas, lo que te lleva a tener que presentar propuestas de mejora a las mismas cada una diferente de la otra....

Pero... ¿Cómo hacer para darle la vuelta a la tortilla? Bien:
Para empezar haz que tu formación sea diferente, no diferencies entre hobby y carrera profesional, haz de ambos tu dominio: "No renuncies a ninguna de tus pasiones, aliméntalas todas para ser único.(Austin Kleon)". Las personas con diferentes perfiles con más creativas ya que pueden ver una misma circunstancia bajo varios puntos de vista. Por otro lado nunca dejes de formarte y actualizarte; que pertenezcas a esta generación hiper-formada no quiere decir que te estanques: estate a la vanguardia. En cuanto a los puestos de trabajo no te preocupes, si amplías tu perfil profesional a varias ramas o especialidades estarás multiplicando los nichos de trabajo. Y para terminar, el futuro está en la colaboración. Ya lo comentaba Baraniuk en su charla del TED. Por lo tanto presenta tus propuestas bajo este criterio y conseguirás el valor añadido de poder modificarlas de manera menos invasiva para presentar tu dosier en diferentes empresas. 

Podréis decir... "todo esto lo puedo hacer sin internet"... En realidad no estaría tan segura. En estos momentos la única manera de conseguir información lo más actualizada posible es internet, además de ser una potente herramienta para la gestión de tu porpia vida profesional. Si luchas por tu futuro profesional tienes que cambiar el modo de pensar y verte a tí mismo como una "marca". Tanto en la vida física como en la virtual gestionar esta "marca" es fundamental y has de tener cuidado con tu reputación en la red. Muchas personas dicen que no quieren tener nada que ver con internet para eliminar así todas las posibilidades de que hablen de uno mismo en la red. Pero la realidad es otra. Aunque no entres nunca en internet seguramente al buscar tu nombre en Google encontrarás aunque sea solo una entrada de resultado. Y es que aunque no queramos tener identidad digital la tenemos igual, otros nos la crean. Igual que uno no puede evitar que hablen de él en el patio de vecinos, tampoco se puede evitar que suceda en la red. Por ello, es importante aprender a gestionar la propia identidad digital para controlar todo contenido que en la red aparezca sobre uno mismo. Sin darnos cuenta estamos cuidando nuestra reputación, que es fundamental a la hora de buscar empleo. Ya son el 70% de las empresas las que contrastan la información del CV de un candidato con su identidad digital en internet. Ésto puede suponer o que te eliminen de la lista de candidatos o pasar a ser el candidato número 1. Una vez que te pongas a crear contenido sobre tí mismo y tus habilidades, sería fundamental que tuvieses en cuenta estas dos profesiones en estos momentos emergentes: el content curator y el community manager. Para exibir tu criterio de calidad profesional has de poder recomendar y seleccionar de toda la jungla de internet contenidos valiosos (content curator) y además publicitarlos en las redes sociales para contribuir a la inteligencia colectiva además de hacerte ver (community manager). Todo ello no funcionaría si no fuese gestionado en base a dos principios fundamentales: la transparencia y la profesionalidad. 

Y sabemos el cómo diferenciarnos. Ahora.. ¿Dónde? es imprescindible aprender a usar adecuadamente algunas de las herramientas de la web como las que se presentan en el prezi, tanto de carácter general como de funcionalidad concreta como son redes de profesionales del sector al que perteneces (JJ de Haro). El poseer tus archivos en todo momento, el poder colaborar con otros, el compartir... son muchos de los aspectos que sin acceder a las herramientas de la web te perderías. Sobre todo la colaboración con desconocidos, anunciada como objetivo para la educación por Curtis Johnson en la entrevista que Punset le hizo para Redes. 

¿Merece la pena tanto esfuerzo? Por supuesto. Y maticemos: esfuerzo es sobre todo al principio, luego se trata de constancia. Una vez que se da el salto de aprender a usar y coger soltura, internet es muy agradecido, a la vez que tampoco olvida. 

Este sábado pude asistir a un curso en el CITA acerca, precisamente, redes sociales, y la ponente, una gran profesional (@flosflorum) hizo referencia a una metáfona muy gráfica: "Internet es como la baba de caracol: cuando te mueves dejas el rastro de la baba que no se vé a simple vista pero ahí está".  Por lo que con trabajo, esfuerzo y profesionalidad, si sigues tirando de la cuerda, es posible que consigas encontrar cada vez más nudos suculentos en los que crecer profesionalmente. Lo que uno siembra es lo que recoge.







Información a mayores en el blog de totemguard
Y no dudes: créate un blog


Os animo a que leáis mi escrito colaborativo acerca de la importancia de integrar las redes sociales no solo en nuestra vida personal, sino profesional. Se trata de una publicación en el SCOPEO en la que se hace referencia a un curso extraordinario de verano de la USAL que daré, junto a la otra autora del escrito, en la primera semana de Julio. Lleva por título "Cómo usar las redes sociales en el aula 3.0". La metodología que usaremos es fundamentalmente participativa, queremos huir de las clases magistrales que son absolutamente inadecuadas si lo que se pretende es realizar un aprendizaje mediante el descubrimiento.
Os animamos a que asistáis. Seguiremos nutriendo el blog hasta la víspera del curso. Esperamos que os sea de utilidad.






 


miércoles, 11 de abril de 2012

Charla en el SIEMAI acerca de la revitalización de la educación artística. TFM y Tesis doctoral.



Esta entrada de blog tiene por objetivo registrar mi ponencia en el VII Encuentro de Primavera XII SIEMAI, Simposio Internacional acerca de Educación, Música y Artes interculturales.
La finalidad es recoger la ponencia que transmito oralmente para que no se pierda y pueda ser consultada por los presentes y por personas interesadas posteriormente a la exposición de la misma.
Pueden consultar el prezi aquí.

Discurso:
Esta comunicación está inspirada en mi Trabajo Fin del Máster de TIC en Educación realizado entre 2010-2011 y que ha supuesto la base de mi recién comenzado período de estudio doctoral.

Esta investigación se presenta a modo de revisión teórica de los conceptos de interés para fijar un estado del arte sobre el que sentar las bases de la tesis doctoral. 

Este trabajo ha sido posible debido a mi experiencia vivida durante mis prácticas de profesora del nivel de secundaria y bachillerato de educación artística donde me encontré con la sensación de que profesionalmente la asignatura relacionada con esta materia era considerada de 2º nivel por debajo del resto de materias. Comprendí que se la menospreciaba e incluso despreciaba en el sector del profesorado, por lo que comencé a indagar.

EL objetivo de este estudio es conocer las causas de esta realidad de desprestigio a nivel educativo de la educación artística.

Resulta que internacionalmente esta materia no consta en una de las pruebas evaluativas con más prestigio, el Informe PISA, el cual, como podemos ver, carece de evaluaciones en esta materia, teniendo previsto repetir las mismas en idénticas disciplinas: lectura, matemáticas y ciencias. 

año 2000-----evaluación de la lectura
año 2003-----evaluación de las matermáticas
año 2006-----evaluación de ciencias
año 2009-----evaluación de la lectura
año 2012-----evaluación de las matemáticas
año 2015-----evaluación de las ciencias

Las consecuencias de este estudio se hacen notar sensiblemente en el sistema español, el cual debido a las malas calificaciones tras estas pruebas decidió aumentar el número de horas relevantes a las disciplinas evaluadas teniendo que prescindir de parte del horario dedicado a otras, como educación artística, que se ha visto afectada en los cursos de 2º de la Eso y 4º, debido a que en el primero se ha suprimido por completo la asignatura y en el segundo se convierte en una optativa, teniendo que competir por su elección contra 8 más, entre las cuales están informática, tecnología y otra lengua extranjera; todas ellas asignaturas de gran interés de cara al futuro laboral. Este tipo de negligencia estructural genera desventaja en la educación artística frente al resto de asignaturas además de reflejar una falta de compromiso con la misma que deriva en caída de su estatus frente al resto de asignaturas.   
“A pesar del reconocimiento del papel del arte en la formación global del ser humano, el arte no ocupa un lugar de relieve en los currícula de los varios niveles de enseñanza ni en otros sectores de la vida social. (...) Los conocimientos relativos al arte en general y el dominio específico de las artes visuales son esporádicos y muchas veces inexistentes (...).” Elisa Marques (2005), El pasado y el presente del arte, miradas dialógicas, páginas 161-162, dentro del libro “Educación como Mediación en Centros de Arte Contemporáneo”, C. Lidón Beltrán Mir (ed., Universidad de Salamanca, 2005, Salamanca

El propio Efland, muy citado en esta trabajo debido a que es un gran exponente en cuanto a historia de la educación artística, denunciaba que la educación artística está vista como “(...) un formalismo pedagógico derivado de las iniciativas del currículo centrado en la disciplina, poniendo el mismo énfasis en el orden y la estructura.” (Efland, 2002; pag 384) haciendo así referencia a la falta de flexibilidad para con esta disciplina.
Pero además la LOE no ayuda mucho. Parte de la definición que le otorga está basada en concretar que esta disciplina es esencialmente procedimental, generando una visión de una asignatura incompleta. De hecho, cuando se especifican los contenidos que el enfoque de esta asignatura ha de ser lúdico, experimental y creativo.

Por lo tanto nos encontramos con una asignatura sesgada, incompleta en su potencial y sin continuidad temporal.

Pero el problema del estatus de la educación artística no frena ahí, sino que la isntitución es otro de los agentes que la dañan. El propio Efland señalaba que la visión de esta asignatura es de que "(…)se trata de una asignatura fácil, blanda y poco académica". Efland (2002) “Una historia de la educación del arte. Tendencias intelectuales y sociales en la enseñanza de las artes visuales.” pag 380
Prueba de ello es el trato que se le da en las reuniones del equipo directivo y docente a la hora de considerar la promoción o no promoción de un alumno. Si ésta depende del suspenso de educación artística se pasa por alto y se considera apto a promocionar al alumno, suceso que no ocurre cuando es otra materia la que está suspensa y de la que depende la promoción. Además de todo ello, las instalaciones no suelen ser las adecuadas (”Educación artística y cultural en el contexto escolar en Europa”, (EACEA, Eurydice, Comisión Europea, España, 2010, pag 60, 63.) y la falta de investigaciones comprometidas es otra de las razones por las que se considera poco académica a esta disciplina. Un ejemplo es el artículo “La creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje como medio para fomentar la motivación del alumnado” Informes PISA, la cara y la cruz de la educación. Revista Didáctica tras el informe PISA. (25-26) que relega a la educación artística a un papel motivador.

Por último en este estudio, señalo otra de las causas por las que la educación artística pierde prestigio: el profesorado. Los compañeros de otras disciplinas apoyan poco al docente de artes ya que suelen considerar que las suyas son más importantes en el curriculum, pero el problema mayor viene dado por parte de los propios docentes de artes en forma de desmotivación, provocada por ese papel secundario que se le da a la materia y el escaso número de horas que limita la práctica educativa. La formación de estos docentes es muy básica y poco rigurosa y en la práctica existen algunas reticencias por parte del docente de artes para sacarle todo el potencial a la asignatura.

Pero toda esta cara de la moneda tiene su parte positiva: a nivel mundial hay organizaciones que velan por el estatus de la educación artística:
 Internacionales
-NEA (Asociación Nacional de Educación). Posee una revista, Studies in Art Education
-NAEA (Asociación Nacional de Educación Artística). La más antigua
-FICAAC (Federación Internacional de Consejos de las Artes y Agencias Culturales)
-INSEA: organización no gubernamental de la UNESCO, se dedica a la promoción de la educación artística en todo el mundo. International Journal of Education Trough Art

Americanas
-AERA (American Educational Research Association): asociación de investigación en educacióna artísitica más prestigiosa de la actualidad
-CAA (California Arts Advocates)

Europeas
-EACEA (Agencia Ejecutiva en el Ámbito educativo, Audiovisual y Cultura), a nivel Europeo
-NSEAD (National Society for Education in Art & Design) Reino Unido. Posee la revista International Journal of Art Designs Education.

El problema es que en España carecemos de ellas ya que la última de la que se tiene constancia cesó su actividad.  

 También los eruditos están poniendo sobre la mesa ciertos debates que reivindican el estatus de las artes, como es el ejemplo del experto en creatividad e innovación, asesor de sistemas educativos a nivel mundial, Ken Robinson que comentó en su charla en el prestigioso congreso TED:
"Ahora la creatividad es tan importante en educación como la alfabetización, y deberíamos darle el mismo estatus"
De hecho si hacemos un repaso por la historia de la educación artística comprobamos que no estamos en el mejor momento, pero que con esfuerzo podemos vivir otra gran edad de oro ya que en estos momentos de crisis es muy común el interés por la creatividad. De nuevo cito un comentario de ken Robinson en la contraportada de su libro "El Elemento" (2009):
“El mundo cambia a una velocidad vertiginosa. Es imposible adivinar cómo viviremos en el futuro. Lo único que sabemos es que hará falta mucha imaginación  y creatividad para transformarnos y afrontar los nuevos retos”
Por otro lado, es positivo ver que a nivel curricular la educación artística es considerada como un lenguaje
Consideración de lenguaje (“Como cualquier otro lenguaje, el lenguaje plástico-visual necesita de dos niveles interrelacionados de comunicación: saber ver para comprender y saber hacer para expresarse.”  LOE) y forma parte de las competencias a desarrollar "Competencia artística y cultural".

Son expresiones de calidad muy tímidas, que hay que potencias, procurando subsanar los demás problemas. Algunos de ellos están relacionados con el profesorado, y para ellos hay soluciones. La llegada de internet a nuestras vidas ha supuesto cambios tan significativos como el aumento de la conexión con las personas, la expresión de la propia opinión de manera aumentada, la creación de espacios personales y el acceso a la información, pero es el blog el recurso que posiblemente aporte más a la revitalización de la educación ya que posibilita al profesorado formarse de manera personalizada de acuerdo a sus necesidades, aporta transparencia y visibilidad a su práctica educativa, sus aportaciones tiene relevancia a nivel mundial y son espacios susceptibles de generar comunidad. Además, el blog es un recurso que aporta prestigio al profesional que lo maneja. Prueba de ello son los certámenes de blogs que están surgiendo para premiar los mejores. En estos entornos competitivos comienzan a tener presencia como ganadores algunos blogs dedicados a la educación artística, lo cual aporta visibilidad y calidad a la disciplina. Como se puede apreciar en la tabla, todavía son pocos, pero progresivamente irán creciendo ya que la implicación de los profesores en la conectividad y el ingenio creativo propio de los de arte generarán más y mejores espacios de blog. 



Como decía al principio, todo este estudio  ha inspirado las bases de mi tesis doctoral que se centra en identificar prácticas colaborativas mediadas por TIC para facilitan la conexión entre profesionales de la educación artística geográficamente separados como consecuencia de la poca presencia de profesores de esta disciplina en los institutos. Se pretende identificar cómo conectan y qué herramientas usan para llevar a cabo este proceso y el de colaboración.

lunes, 18 de julio de 2011

El Futuro del aprendizaje informal o aprendizaje invisible será ligado a los PLE: redes sociales PLE (Twitter y Google+)

Bueno, siempre es arriesgado decir algo en base a lo que se cree que será el futuro, pero me voy a aventurar a decir por dónde creo que se acabará formalizando de algún modo la práctica del aprendizaje informal o aprendizaje invisible, como lo nombre Cristóbal Cobo, a través de internet. 

El aprendizaje informal se da fundamentalmente gracias a las relaciones entre las personas y el entorno en el que se vive. Antes de internet estaba limitado a la comunidad a la que se pertenecía solamente ampliable, generalmente, a grupos de personas e instituciones de otros lugares a los que se tenía acceso por vinculaciones con algunos de los miembros de la comunidad original del individuao. Éste aprendizaje se daba fundamentalmente debido a este contacto y su ampliación más allá del espacio "conocido" era costosa en tiempo y en recursos. 
Lo que acabo de describir se puede entender como un PLE primitivo, pero actualmente y hacia el futuro, con el auge de las redes sociales y su facilidad para integrar y mantener contactos estas relaciones sufren cambios significativos en efectividad, inmediatez, fluidez y reducción de costos. En este sentido, destacar que Google+ está haciendo un gran trabajo de impulson con la nueva aplicación que ha propuesto en cuanto a visualización de los contactos, integrándolos en círculos visualmente más manejables y generando así diferentes comunidades, algo mucho más allá de lo que facebook nos proponía con su sistema de privacidad en listas de amigos. 

Pero por excelencia, un lugar donde el PLE  se vuelve fundamental y que está creado en base a él, es Twitter. En él no es menester realizar interacciones directas con aquellos a los que se quiere seguir para poder consolidar un PLE (ya que twitter tiene el sistema de "seguir" a alguien y no es necesaria una confirmación de amistad por parte de la otra persona) permitiendo nutrirse uno mismo de todos aquellos enlaces que aportan aquellas personas que se ha decidio integrar en el propio PLE para enriquecerlo. (Si quieren conocer más acerca de lo que es un PLE y la construcción de uno propio visiten aquí)

Pero lo que en verdad conforma el aprendizaje informal mediante el PLE es la posibilidad de las redes sociales de establecer conexiones directas con aquella persona de interés. Además de poder ver su perfil en el que nos aseguramos de su identidad, en el caso de tener preguntas concretas o quererle sugerir algo para potenciar su aprendizaje informal (este sistema es interesante que sea recíproco) podemos acceder a la persona en cuestión mediante mensajería privada, la cual todas las redes sociales poseen. 

De este modo, gracias a la nueva generación de PLE y aprendizaje informal mediante la red, éstos son cada vez de mayor calidad (al tener acceso incluso a los mayores expertos en las materias de interés), efectividad (ya que generalmente, y ésto ya es algo persona, suelen contestar amablemente), fiabilidad (ya que nos dirigimos directamente a la fuente de la información) e inmediatez (ya que siempre que el individuo esté conectado la respuesta puede ser en un tiempo muy breve)

El futuro sin duda es la red, es el presente ya y ya forma parte del pasado, pero la interconexión entre las personas, el futuro social, es una realidad que en mi opinión, será fundamental para el auge del uso del aprendizaje informal como algo diario y a la generación cada vez más precisa de los PLE.

miércoles, 4 de mayo de 2011

"Scopeo InfoEventos 2011" León

Se está produciendo un congreso en León del grupo Scopeo llamado infoeventos. Podeis seguirlo en el hastag #infoeventos2011 y en directo, como es mi caso, en la web.
Hoy los ponentes son Pere Marqués y J.Carlos Lopez-Ardao.
Me han encandato ambas. He twitteado lo que he creído más importante y compañeros presentes en el evento y otros desde mi posición, han hecho aportaciones valiosas. Por ello he creado un twittdoc con el que se puede seguir aquellos temas clave que se han tratado en la conferencia.Continuará por la tarde. 

Solo destacar que se ha producido un debate sobre si Facebook era una red social que podía ser viable para la educación y me ha sorprendido ver que todavía no hay respuestas definitivas sobre si o sobre no. Ambos ponentes ante las preguntas sobre facebook en algún momento se han contradecido. Ésto denota que es un tema al que todavía hay que darle vueltas y sobre el que hay que definir tanto beneficios como cuestiones negativas de educar en redes sociales como plantaformas. 

Yo personalmente defiendo que sí se puede educar en estas redes y además se debe, ya que son entornos cotidianos en la vida de nuestros alumnos, y en la mayor parte están mal usados, por lo que nunca la labor educativa en este ámbito ha tenido más sentido. Puntualizo que hay muchísimas redes sociales, cada una con sus características positivas y otras negativas, por lo que defiendo que es importante que el docente interesado valore cuál de ellas le permite realizar el trabajo que concretamente ha ideado para su grupo de clase. 

Otra reflexión mía es ¿Qué es mejor, educar en las redes sociales de uso habitual de los alumnos o crear una red social, como ya existen, dedicadas solo a educación que nadie fuera del ámbito educativo conoce?
Yo creo que es improtante acercar la educación a la vida real de los alumnos y de aquellos que no son alumnos directamente pero se convierten en alumnos de forma indirecta en las redes sociales cuando, si realizamos la actividad educativa en abierto, puedan ver cómo se va desarrollando. Con lo cual se está beneficiando no sólo al alumno, sino a la comunidad del alumno, que influye en su vida.

Las redes sociales son plataformas simplemente, medios, por los que el uso que se les dé depende de la persona que los use. Por ello creo que es improtante no emitir sentencias como una que he escuchado en este congreso de uno de los compañeros del público que dijo que facebook no le parece un recurso donde educar ya que es un sitio donde los alumnos suben fotos de fiesta o de botellón. Destaco que no son palabras textuales, sino que son venidas del recuerdo, pero que en base es a lo que se referían. Creo que es importante realizar análisis más concretos dejando de lado algunas facilidades lingüísticas como es la demagogia. Sé que se trata de una palabra dura, y esto lo digo con todo el respeto, por ello no pongo el nombre del compañero ya que estas opiniones son personales, pero considero que en mi blog debo poner lo que yo opino. Y creo que no debemos de caer un juicios rápidos y superficiales, sino que hay que ahondar en ello para sustraer aquellas cuestiones que merece la pena contar. Me remito a las palabras de Pere Marqués en esta etapa de respuestas a preguntas del evento cuando hacía referencia a una profesora investigadora de prestigio que dañaba a la comunidad educativa declarándose anti tic. En este caso señalo la responsabilidad y el deber que tenemos ante estos asuntos.