Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

#RealidadAumentada en la #ESO. ¿Para qué la necesitan nuestros adolescentes?

Esta mañana he tenido el placer de impartir clase a 25 alumnos de la ESO del IES Tomás y Valiente, de Peñaranda de Bracamonte. La formación ha tenido lugar en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas (CITA) de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Tan solo contaba con dos horas para poder demostrarles a los adolescentes que la realidad aumentada no solo es impactante, sino que tiene y tendrá un gran sentido en sus vidas tanto a nivel cotidiano como educativo. 



He organizado la clase en tres secciones: 
1. Introducción a la realidad aumentada. 
2. Layar
3. Augment

En la primera sesión hemos comprobado qué es realidad aumentada y la hemos sabido diferenciar de la realidad virtual y hologramas a través de dinámicos vídeos que nos han venido muy bien para despertarnos en esta temprana mañana. 

Luego hemos conocido la plataforma online de creación de realidad aumentada con Layar y los alumnos han hecho sus "pinitos" con la herramienta. 

Y al terminar la clase, hemos visto rápidamente la galería de modelos 3D de Augment y hasta han podido conocer a nuestra mascota en la entrada del CITA y ¡fotografiarse con ella!.

¡Por cierto! esta imagen tiene truco y aunque ha sido tomada con Augment hemos completado la experiencia creando realidad aumentada encima de ella con Layar. Saca tu smartphone y... ¡escanea! 


Podéis disfrutar de la noticia en Tribuna de Salamanca en el enlace.


domingo, 11 de septiembre de 2011

Comienza el curso y comienzan los congresos

Este curso comienzo mi tesis doctoral y con todas las ilusiones puestas en la vida de investigación y todo lo que conlleva con la actualización de conocimiento y contenidos. 

Como siempre, relataré todo lo referente a todos aquellos congresos a los que asista y también sobre los que no lo haga por los motivos que sean. 

Hay un congreso de una jornada en Salamanca llamado Marketing, comunicación y legalidad en redes sociales. Les dejo el link por si les interesa. Yo procuraré ir,

Parece que la mayor parte dan comienzo en Octubre. 

El primero será el del Global Forum Education en Madrid, el tan conocido GEF por las intervenciones de Richard Gerver y Eduard Punset en el 2010, contando para este 2011 con el último también. Tendrá lugar el 6 de octubre.

Los ponentes serán Tony Wagner (Harvard), Sir William Atkinson (Londres), Stepjen Heppell (Catedrático, Universidad de Bournemout), Eduard Punset, Daniel Pink, Xavier Sala i Martín (economista), Milton Chen y Lisa Nielsen (Manager).

Veo un gran espectro de ponentes relacionados con la economía, es relativamente curioso hablándose de Educación. Considero un poco pobres las promesas ya que no parecen abarcar el "Global" de la "Education", como dice el título del congreso. 

De todos modos es bastante absequible ya que es gratuito y habrá traducción simultánea del inglés al español para así todos aquellos con la competencia en lengua extranjera poco desarrollada podamos seguirlo sin problemas!! Personalmente a pesar de todo creo que merece la pena este congreso que solo es de un día en Madrid en el Palacio de Congresos, el 6 de Octubre, y que puede dar más de sí de lo que parece. Pretendo asistir así les realizaré una entrada propia. 

El siguiente congreso será el 13, 14 y 15 de Octubre y lleva por nombre Educación Mediática y Competencia Digital. Primero he de aportar de mi cosecha propia que los congresos de más de un día son bastante engorrosos para los que vivimos fuera del emplazamiento en el que se produce, en este caso Segovia. se compone de dos accesos: virtual o presencial, pero ambos de una necesidad de pago bastante alta para aquellos que somos congresistas... el presencial alcanza los 100 euros y el virtual los 70... hasta para el virtual hay que pagar... En estos momentos en los que se está reivindicando el conocimiento abierto y justo que estos congresos que defienden la cooperación y la cohesión, nos encontramos todavía con trabas económicas de selección de personal... de todos modos para este punto les remito a una entrada del blog Comunicación vidual, mediática y digital, de Ángel Encinas, en el que explica más profundamente este tema. Personalmente a este congreso no asistiré debido a estos temas que comento. 

El 7 y el 8 en Salamanca tendrá lugar el 1º Congreso Internacional Empresa 2.0, al que asistiré fundamentalmente para inciarme en estos temas, sobre los que tengo un interés básico debido a mi calidad como Community Manager. Pueden ver más información en el Link, no me extiendo más porque no es de educación.

Y el 20, 21 y 22 de cotubre también habrá el congreso Educared “Actitud 2.0 Aprender es compartir” en Madrid. Ya saben lo que opino de tantos días seguidos... pero me ha parecido bastante interesante así que tengo en mente asistir. Se trata de un congreso virtual a la par que presencial. El virtual ya ha dado comienzo el 1 de Septiembre, y anque todavía no he tenido tiempo de aportar en el mismo prometo no tardar mucho en hacerlo. La entrada no supone ningún coste económico, lo cual es de agradecer ya que nos tenemos que desplazar. Me parece muy intereante porque tendrá un itinerario que parece podrá ser seleccionado por cada uno de los participantes, reduciendo así el número de charlas sobre las que no existe interés y potenciando la heterogenedidad de los asistentes.  Pretendo asistir a ambos, así que ya les contaré. 

Básicamente es un poco lo que trata este Octubre, además del congreso en Salamanca en el que estará Eduard Punset hablando de economía como ya avisé en otra entrada del blog. El problema es que serán del 6 al 9 de octubre solapándose así con el Global Forum Education en Madrid, el tan conocido GEF y el 1º Congreso Internacional Empresa 2.0. Veremos cómo hacemos. Se llama el S3F y en él participarán 3 premio Nobel. Tentador.





lunes, 22 de agosto de 2011

Los nuevos libros digitales desde Apple

Impresionante cambio en el concepto de libro digital....

Todos sabemos que el ser humano aprende haciendo, necesita la interacción con el medio que le rodea, poder modificar, accionar, parar... necesita interactuar con las herramientas, también con las TIC.

Los libros digitales hasta ahora eran como los normales en papel pero más ecológicos, más ligeros y mejores para la salud visual... pero... ofrecían lo mismo que sus antecesores.

Ahora con la llegada de la interactividad Apple está cambiando el concepto de lectura: por fin la multimedia hace aparición en estos sistemas, que con la ayuda de los sensores de sentidos como el táctil, el de voz o incluso el de presión  hacen que las nuevas aventuras educativas sean más ricas.

Les dejo aquí este video del TED en el que estoy segura de que me podrán entender mejor, como no, una imagen vale más que mil palabras.




lunes, 11 de julio de 2011

Juan Freire. "Ecosistemas de Aprendizaje", TEDxIUMP 2011

He estado escuchando la charla de Juan Freire y me ha encantado, solo tengo que puntualizar que en mi opinión sí que es importante que las TIC estén en las aulas. 

La verdad es que su exposición es compleja debido a que abarca un gran número de conceptos, por ello, preferí en vez de hacer un post de opinión crear un prezi lleno de todos esos conceptos para que lo puedan ver mientras escuchan la ponencia, seguramente ayude a centrarse (con esa intención lo he hecho).

El prezi también tiene integrado el video de la ponencia.

A destacar que trata un tema muy interesante en estos momentos. Debido a que la institución universitaria está teniendo una caída de sus muros como ya la han tenidos los mercados o la política, se estudian las posibilidades de nuevos entornos de aprendizaje, nuevos PLE, y la importancia del aprendizaje informal.

Juan Freire en Facebook
Juan Freire en twitter: @jfreire

Saludos

miércoles, 4 de mayo de 2011

"Scopeo InfoEventos 2011" León

Se está produciendo un congreso en León del grupo Scopeo llamado infoeventos. Podeis seguirlo en el hastag #infoeventos2011 y en directo, como es mi caso, en la web.
Hoy los ponentes son Pere Marqués y J.Carlos Lopez-Ardao.
Me han encandato ambas. He twitteado lo que he creído más importante y compañeros presentes en el evento y otros desde mi posición, han hecho aportaciones valiosas. Por ello he creado un twittdoc con el que se puede seguir aquellos temas clave que se han tratado en la conferencia.Continuará por la tarde. 

Solo destacar que se ha producido un debate sobre si Facebook era una red social que podía ser viable para la educación y me ha sorprendido ver que todavía no hay respuestas definitivas sobre si o sobre no. Ambos ponentes ante las preguntas sobre facebook en algún momento se han contradecido. Ésto denota que es un tema al que todavía hay que darle vueltas y sobre el que hay que definir tanto beneficios como cuestiones negativas de educar en redes sociales como plantaformas. 

Yo personalmente defiendo que sí se puede educar en estas redes y además se debe, ya que son entornos cotidianos en la vida de nuestros alumnos, y en la mayor parte están mal usados, por lo que nunca la labor educativa en este ámbito ha tenido más sentido. Puntualizo que hay muchísimas redes sociales, cada una con sus características positivas y otras negativas, por lo que defiendo que es importante que el docente interesado valore cuál de ellas le permite realizar el trabajo que concretamente ha ideado para su grupo de clase. 

Otra reflexión mía es ¿Qué es mejor, educar en las redes sociales de uso habitual de los alumnos o crear una red social, como ya existen, dedicadas solo a educación que nadie fuera del ámbito educativo conoce?
Yo creo que es improtante acercar la educación a la vida real de los alumnos y de aquellos que no son alumnos directamente pero se convierten en alumnos de forma indirecta en las redes sociales cuando, si realizamos la actividad educativa en abierto, puedan ver cómo se va desarrollando. Con lo cual se está beneficiando no sólo al alumno, sino a la comunidad del alumno, que influye en su vida.

Las redes sociales son plataformas simplemente, medios, por los que el uso que se les dé depende de la persona que los use. Por ello creo que es improtante no emitir sentencias como una que he escuchado en este congreso de uno de los compañeros del público que dijo que facebook no le parece un recurso donde educar ya que es un sitio donde los alumnos suben fotos de fiesta o de botellón. Destaco que no son palabras textuales, sino que son venidas del recuerdo, pero que en base es a lo que se referían. Creo que es importante realizar análisis más concretos dejando de lado algunas facilidades lingüísticas como es la demagogia. Sé que se trata de una palabra dura, y esto lo digo con todo el respeto, por ello no pongo el nombre del compañero ya que estas opiniones son personales, pero considero que en mi blog debo poner lo que yo opino. Y creo que no debemos de caer un juicios rápidos y superficiales, sino que hay que ahondar en ello para sustraer aquellas cuestiones que merece la pena contar. Me remito a las palabras de Pere Marqués en esta etapa de respuestas a preguntas del evento cuando hacía referencia a una profesora investigadora de prestigio que dañaba a la comunidad educativa declarándose anti tic. En este caso señalo la responsabilidad y el deber que tenemos ante estos asuntos.