Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creatividad. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2012

illumineShare: grandes posibilidades para la educación artística y el trabajo colaborativo

Se trata de una herramienta basada en video-proyectores, al estilo del proyector interactivo que pude ver y probar en la Expodidáctica de Barcelona. 

Esta herramienta supone otro avance para  la educación ya que integra y potencia el aprendizaje informal en la educación formal, la interacción social, el aprendizaje colaborativo, la creatividad... todo ello contribuye a fomentar la inteligencia emocional.

Como bien comentaba en la entrada anterior la educación artística necesita de herramientas TIC colaborativas y además flexibles en cuanto a su uso y traslado para que permitan, entre otras posibilidades, la integración de otros materiales además de los multimedia. Las pizarras digitales no nos permitían integrar un cuadro real en ellas, había que digitalizarlo para que lo pudiéramos integrar en el aula de artes y trabajar con él en la propia pizarra digital, limitando mucho los soportes de acción del arte. De este modo, y por fin, entramos en la era del multi-soporte digitalizado.

Con la video-proyección interactiva esto ha cambiado profundamente. Ahora, usando cualquier soporte material, podemos trabajar sobre él directamente y que la información quede registrada en el ordenador, justo al revés que antes, que se producía la interacción en la pizarra digital y sobre la misma que es la que a su vez registra la información de esa intervención. En este caso, la superficie no importa, y es el proyector el que registra la intervención. 

Como pueden ver en el vídeo a continuación, este sistema supone un valor añadido al elearning ya que lo vuelve colaborativo, facilitando la intervención artística e integrándola en las video-conversaciones. A tiempo real, dos alumnos pueden interactuar geográficamente distantes sobre la misma obra de arte, creándola conjuntamente y sin necesidad de soportes digitales de por medio que limiten la creatividad. Simplemente con tu mesa de casa y el sistema de video-proyección está resuelto, pudiendo integrar tantos recursos materiales como quieras facilitando técnicas como la del collage que suponían un esfuerzo mayor al tener que digitalizar todo el material físico que se quería usar. 

Una actividad muy sencilla podría ser que en épocas de vacaciones los alumnos pudieran crear colaborativamente un collage usando referencias del imaginario propio de cada lugar de estancia que atribuyera símbolos y significados a la composición. Por ejemplo, un alumno va a la playa, otro a la montaña. La actividad constaría en que seleccionaran materiales físicos representativos de estos espacios además de fotográficos y que los integrasen en el collage. 

Otra evidencia de que las TIC cada vez nos acercan más, potenciando las relaciones y el aprendizaje colaborativo.


martes, 30 de agosto de 2011

Cómo tener nuevas ideas. Creatividad

Llevaba un tiempo quiendo dejar por escrito algunos aspectos de cómo surgen las nuevas ideas, pero después de ver el vídeo del TED de Steven Johnson que a continuación dejo y la entrada del blog de Natalia Gómez del Pozuelo me he animado.


He hablado en algún momento de la creatividad, en mi última entrada reflexionaba con Dolors Reig acerca del boom del interés por la creatividad en estos momentos. Como todo, y ello me recuerda a unas conversaciones en la red social profesional LinkedIn en las que se hablaba acerca de que la investigación científica está manipulada por los intereses comerciales y de la que también hice una entrada anterior.

Pero más allá de todo ello he de respaldarme por Ken Robinson, como saben suelo nombrarlo bastante. Es un experto en innovación y creatividad. Es asesor mundial de sistemas educativos. 

En este momento en el que debido a la crisis mundial económica se está vislumbrando la necesidad de un cambio profundo en "cómo hacer las cosas", al no poder seguir ya un guión establecido, las empresas han decidido que innovar es el valor añadido que marcará la diferencia en competitividad ( de ahí la exigencia al sistema educativo de generar activos con otro perfil más creativo). Y es cierto. Y, ¿cómo se puede hacer?. Toda creación no tiene por qué ser necesariamente innovación, pero si en el proceso se toma un interés profundo en desmarcarse de las reglas establecidas y dejar lugar a la creatividad, es posible que esa creación pueda terminar siendo un bien valioso por su diferencia con el resto de propuestas.

De todos modos, aunque en un comienzo desaparezcan todas las reglas mientras estamos en la fase de lluvia de ideas, es necesario en mi opinión, tras este momento, discriminar entre todas aquellas las posibles válidas que se ajusten a unos mínimos reglados para que esa idea pueda llegar a tener utilidad. 

Pero, y ¿qué pasa si nada se te ocurre?, si estás estancado lo mejor es, como decía la creadora del blog al principio nombrado, no hacer nada. El subconsciente realiza por sí solo con el material que se le ha aportado de manera consciente una asociación de ideas, y lo más interesante, lo hace sin reglas ningunas. Por eso, en ocasiones, estando en la ducha nos viene un flash de ideas que se convierte en una casacada imparable de la que apenas te da tiempo a registrar nada mientras con una mano te secas un pie y con la otra intentas alcanzar la pluma y el papel. La clave de los ejercicios para fomentar la creatividad es realizar esto mismo que hace el subconsciente pero de manera consciente, para poder llegar a rentabilizar el proceso creativo: la clave es la asociación de conceptos.
Tengo varios conocidos que me comentan que casi siempre por la calle van escuchando música o audiolibros, para aprovechar el tiempo... en mi opinión, se están perdiendo una gran riqueza. La calle es uno de esos sitios en los que (sobre todo si estás en una ciudad) pueden darte una bofetada creativa. Yo suelo salir con la bicicleta, porque el ejercicio físico agudiza la mente, además de porque me encanta, e intento (mientras no atropello a nadie) mirar con curiosidad todo lo que me rodea. Últimamente en mi búsqueda de trabajo recorriendo la ciudad las bolsas de mi bici van ataviadas con la capeta de curriculums, mi bolso, un mapa de la ciudad con anotaciones y mi cuaderno de dibujo con la pluma siempre preparada (para apuntar o dibujar). Generalmente pongo el "piloto automático mental" que me lleva sin necesidad de ir pensando por dónde paso hasta mi destino, por calles que ya conozco y me sé de memoria... pero en este ejercicio me he tenido que meter por zonas por las que nunca había pasado en estos 7 años... Mi orientación es pésima, y generalmente me toca, aún llevando el mapa, preguntar a la gente. Una señora me respondío en una ocasión: "puedes ir por ahí, pero por donde tú dices también, aunque tienes más posibilidades de perderte...". Mi respuesta fue: "mejor, me encanta perderme". 

Llendo por sitios nuevos, observando todo lo que me rodea y la gente que transita, me he encontrado más de una vez con que tenía que aparcar la bici donde fuera porque mi subconsciente había realizado asociaciones de conceptos sin yo pedírselo y había surgido una nueva entrada para el blog, un nuevo dibujo, una mejora para mi curriculum, un nuevo nicho de depósito de mi currículum... 

"La inspiración existe, pero tiene que llegarte trabajando", es una frase de Picasso, y no tiene falta de razón, lo que la gente no sabe es que tu mente sigue trabajando hasta dormiendo, por ello muchas veces ¿no te ha pasado que conciliando el sueño se te ha venido la solución a un problema o has creado un nuevo proyecto? Por algo ya duermo con una libreta y un bolígrafo destapado en la mesilla de noche. 

Durante el sueño, los acontecimientos del día, los miedos, las ilusiones,... se van registrando y almacenando en la memoria. Me recuerda a un capítulo de la serie "la vida es así" que vi cuando era pequeña, les dejo el primero, si les interesa en youtube tienen el resto de partes:

Relángense y dejen la mente fluir.

viernes, 5 de agosto de 2011

La motivación extrínseca: destructora de la creatividad (Dan Pink)

He podido ver un vídeo del TED del 2009, pero que no por la fecha se queda nada obsoleto...

Dan Pink nos viene a contar que el sistema de motivación de las empresas cuando tiene que ver con el fomento de actividades creativas o simplemente no mecánicas está equivocado. 

Los incentivos, los cuales forman parte de la motivación intrínseca, funcionan en aquellas actividades mecánicas, pero en las que es necesario una, anque mínima, actividad intelectual, son incluso perjudiciales. 

En este punto, lo que en realidad funciona es la motivación intrínseca. Dan Pink asegura, mediante el ejemplo del "Problema de la vela", que la creatividad es destruída si se produce una motivación externa a los propios intereses del individuo, es decir, cualquiera como un ajuste temporal o un incentivo económico. Para poder resolver un  problema, es decir, para usar la inteligencia, la creatividad para llevar a cabo una actividad, es necesario que el individuo visualice el conjunto de su contexto y no se focalice solo en la tarea, que es lo que consiguen los incentivos extrínsecos. 

Y se preguntarán... "vale, mis empleados, mis alumnos, necesito que hagan esta actividad en la que sí que deben ser creativos... ¿con qué les puedo motivar para que la hagan si ni el dinero ni la recompensa ni el castigo sirve?". Pues lo que debe proponer tiene que estar basado en estos tres pilares (12' 35"):
-Autonomía: el impulso que dirige nuestras propias vidas.
-Maestría: el deseo de ser mejor en lo que importa
-Propósito:el interés de hacer lo que hacemos al servicio de algo más grande que nosotros mismos.

Normalmente se dice que cuando uno tiene que resolver un problema complejo, ha de hacerlo sin agobios, sin más añadidos que condicionen ya lo complejo del problema. Se ha de dejar libertad, iniciativa. 

Lo que comenta acerca de las empresas que sí funcionan en base a esto es muy interesante, ya que como él dice todo lo positivo sube, y lo que es más importante, se humaniza la actividad y se apela a la responsabilidad de cada uno, a la madurez y profesionalidad individual, fundamentales en el mundo de los "adultos". 

Dan Pink habla de la empresa... pero yo hablo de la educación. Considero que él está muy cerca de las tesis de Ken Robinson, y creo que es fundamental que estos principios se apliquen a la educación, ya que además de conseguir la motivación necesaria, fomentaríamos valores como la responsabilidad, la autonomía,... y se produciría algo que considero fundamental al desarrollar la creatividad: la homogeinización que la educación está consiguiendo con el alumnado desaparezca, y por fin, los talentos propios de cada uno afloren y se desarrollen a su propio ritmo. 

El mismo video pero mucho mejor explicado!!! siempre que entra la imagen las palabras se ven fortalecidas:

(Por si prefieren verlo subtitulado pueden hacerlo aquí)

Si les interesa saber más acerca de cómo surgen las buenas ideas, la creatividad... miren el siguiente vídeo: